RECOMENDACIONES PARA UN ABORDAJE NATUROPÁTICO DEL CORONAVIRUS COVID-19
El principal riesgo del coronavirus COVID-19 se encuentra en la facilidad de contagio y el colapso que está sufriendo el sistema de sanidad. En las personas, el riesgo aumenta a medida que nuestro sistema inmunitario se encuentra debilitado. A continuación, ofrecemos una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer el sistema inmunitario. Las recomendaciones que se ofrecen a continuación no excluyen, ni sustituyen, cualquier tratamiento médico alopático.
La palabra crisis en japonés (危機=kiki) está compuesta por los caracteres 危=»peligro» y 機=»oportunidad». Aprovechemos este momento para cuidarnos a nosotros, a nuestros iguales y a nuestro entorno.
RECOMENDACIONES GENERALES
- Mantener la higiene personal y en el hogar.
- Lavar la ropa a menudo o airearla al sol.
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón al menos durante 20 segundos.
- Evitar tocarse los ojos, nariz y boca con las manos sin lavar.
- Evitar contacto cercano y continuo con personas que estén infectadas.
- Cubrirse la boca al toser y lavarse las manos después.
- Si sospecha que tiene coronavirus, llame al 955545060.
- Beber a menudo agua con limón (natural o templada) o infusiones calientes (ver listado abajo, combinar entre 3 y 5 plantas).
- Contacto con el sol y la naturaleza. Si no podemos salir de casa, tomar el sol en el balcón, terraza o ventana.
- Baños en el mar, o, en su defecto, en bañera con sal marina (2 kg. de sal en una bañera) o mojarse los pies en un barreño con agua y sal marina. Si existe estrés y ansiedad, añadir unas gotas de aceite esencial de lavanda.
- Reducir los niveles de estrés y ansiedad: practicar la meditación, respiraciones, rezar, ejercicios de atención plena, Ho’oponopono...
- Gestionar emociones y pensamientos negativos: evitar recrearse en las noticias negativas; no reenviar mensajes catastrofistas; practicar el perdón, el agradecimiento, la amabilidad; sonreir a menudo, contar hasta 10 antes de hablar.
- Dormir al menos 8 horas durante la noche.
- Aprovechar para dedicar el tiempo que nunca podemos dedicar a nuestros seres queridos.
- Cuidar el intestino, nuestro sistema inmune depende de él (ir regularmente al baño, tomar pro y prebióticos, comer alimentos con fibra).
DIETA
- Eliminar de la dieta: productos lácteos, harinas refinadas, azúcar blanca, sal refinada, alimentos muy fríos, frituras, embutidos, enlatados, encurtidos en vinagre, bebidas alcohólicas ni gaseosas, queso, aceites refinados, margarinas, sabores y colorantes artificiales, aditivos ni conservantes, tabaco, alcohol.
- Eliminar el azúcar de la dieta. Si no es posible, endulzar con sirope de agave, azúcar integral de caña, panela o miel en lugar de azúcar blanca.
- Priorizar verduras y frutas de temporada en la dieta. Lavar bien antes de consumir.
- Incluir en la dieta alimentos que refuercen el sistema inmunitario: acerola, aguacate, ajo, boniatos, brócoli, calabaza, cebolla, cereales integrales, coles, coliflor, endibia, espárragos, fresas, guayaba, huevo (ojo, siempre de origen ecológico), judías, lechugas, lentejas, limones, mango, naranjas, pimientos, pomelos, rábanos, sandía, semillas y frutos secos, tomates, verdolaga, verduras de hoja verde (berros, borrajas, acelgas), zanahoria.
- El zumo de piña alivia la tos.
EJERCICIO CONSCIENTE
- Paseos al aire libre.
- Ejercicio cuerpo-mente: yoga, tai chi, chikung… Si no se puede practicar al aire libre, hacerlo en casa.
FITOTERAPIA
- Plantas con propiedades antivíricas: reishi (Ganoderma lucidum), cordiceps (Cordyceps sinensis), cola de pavo (coriolus versicolor), regaliz (glyzyrriyza glabra), olivo (Olea europaea), astrágalo (Astragalus membranaceus), Ashwaganda (Withania somnifera), Shiitake (Lentilus edobes), Maitake (Grifola frondosa), artemisa (artemisia annua).
- Plantas para el sistema inmunitario: Champiñón del sol (Agaricus blazei), extracto de rábano negro y/o grosellero , gel de aloe vera (Aloe barbadensis), equinacea (Echinacea angustifolia), eupatorio (Eupatorium cannabinum), raíz de genciana, spirulina (spirulina maxima), aceite de onagra (oenothera biennis L.), acerola (Malpighia emarginata), alerce europeo (Larix decidua Mil), Uña de Gato (Uncaria tomentosa).
- Plantas para el sistema respiratorio: orégano (Origanun vulgare), saúco (Sambucus nigra), tomillo (Thymus vulgaris), pulmonaria, amapola (Papaver rhoeas), llantén (Plantago major), Raíz de Pelargonium (Pelarginium sidoides), pino (Pinus pinaster soland y Pinus sylvestris), lavanda (lavandula angustifolia), eucalipto (Eucalyptus globulus), capuchina (Tropaeolum majus), amapola (Papaver rhoeas), Champiñón del sol (Agaricus blazei), menta (menta piperita), violeta (Viola odorata L.).
- Plantas antitusivas: drosera, gordolobo (Verbascum thapsus), epilobio (Epilobium sp.), regaliz (glyzyrriyza glabra), amapola (Papaver rhoeas), erisimo (Sisymbrium officinale scopoll), orégano (Origanun vulgare), castaño, culantrillo (Adiantum capillus veneris L.), liquen de Islandia (Cetraria islándica L.), tusilago (Tusilago farfara L.), violeta (Viola odorata L.).
- Plantas antipiréticas: limonero (Citrus limon L.), Sauce blanco (Salix alba), ulmaria (Filipéndula ulmaria), sasafrás (sassafras albidum officinale), Saúco (Sambucus nigra), álamo negro (Populus nigra), astrágalo (Astragalus membranaceus), jengibre (zingiber officinale), sello de oro (Hydrastis canadensis L.).
- Plantas ansiolíticas y relajantes: artemisa (Artemisa vulgaris L.), rosal (Rosa gallica), pasionaria (Passiflora Incamata L.), melisa (Melissa officinalis L.), avena (Avena sativa L.), tilo (Tilia Platyphyllos), angelica (Angelica archangelica L.)
HOMEOPATÍA
- Recomendación del gobierno de la India: arsenicum album 30CH, 5 gránulos en ayunas durante tres días seguidos y repetir al mes en caso de que persista la epidemia.[1]
- Protocolo que se está siguiendo en hospitales de México: Aviaire 15CH, 2 gránulos los lunes, y Blatta Orientalis 5CH , 2 gránulos los viernes.[2]
SALES DE SCHUESSLER
- 1ª FASE. Calor. Escalofríos. Fiebre. Sal n. 3. Ferrum Phosphoricum.
- 2ª FASE. Problemas respiratorios. Sal n. 6. Kalium Sulphuricum.
- Ansiedad, problemas nerviosos: n. 5. Kalium phosphoricum.
TERAPIA ORTOMOLECULAR
- Oligoelementos: hierro, manganeso, selenio, Zinc.
- Vitaminas: A, complejo B, C, E y D.
- Aminoácidos: Cisteína, lisina.
- Agua de mar.
- Glutation.
- Propóleo, polen de abeja.
FLORES BACH
- Para la ansiedad y el miedo: Rescue remedy.
TÉCNICAS ENERGÉTICAS
- Reiki,
- biorresonancia y biofeedback (Quantum SCIO),
- par biomagnético,
- cuencos tibetanos.
FUENTES
- Aguilar, Javier. Presidente de Protenat. Consulta telefónica. 12/3/2020.
- AYUSH, Advisory for Corona virus. Gobierno de la India, Press Information Bureau, 29/1/2020, accesible en: https://pib.gov.in/PressReleseDetailm.aspx?PRID=1600895&fbclid=IwAR2fSUVFrbvTJL2-oVMB9ZXX75VXh5LEXzOKaV-xFj53lK6dE4x6mF3jTxc
- Berdonces i Serra, J.L. Gran enciclopedia de las plantas medicinales, Madrid: Tikal.
- Botanical-online. El mundo de las plantas. Recurso online: https://www.botanical-online.com/
- Cárdenas Martínez, Antonia, Fitoterapia II, Escuela Superior de Educación para la Salud, Granada.
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Informe técnico, 6/3/2020, accesible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/20200306_ITCoronavirus.V2.pdf.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19), 24/2/2020, accesible en https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/transmission-sp.html.
- Escuela Superior de Educación para la Salud, Terapia ortomolecular, Granada.
- Mollejo, Verónica, Los alimentos que contienen glutatión, el antioxidante más poderoso, El Confidencial, 15/11/2018, accesible en: https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2018-11-15/glutation-poderoso-antioxidante_1645378/
- Remedios naturales para combatir el frío y los resfriados, Salud, nutrición y bienestar.
- Revista de fitoterapia. Recurso online: https://www.fitoterapia.net/
- Salud responde, consulta telefónica, 12/3/2020.
- The New York Times, Coronavirus Map: Tracking the Spread of the Outbreak, 13/03/2020, accesible en: https://www.nytimes.com/interactive/2020/world/coronavirus-maps.html
ANEXO 1
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los conocimientos actuales sobre cómo se propaga el virus que causa la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) se basan en su mayoría en lo que se sabe sobre coronavirus similares. A continuación, la información disponible en su web sobre el tema:
Propagación de persona a persona
Se cree que el virus se propaga principalmente de persona a persona.
• Entre las personas que tienen contacto cercano entre ellas (dentro de unos 6 pies de distancia).
• Mediante gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda.
• Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca o posiblemente entrar a los pulmones al respirar.
Propagación mediante el contacto con superficies u objetos contaminados
Podría ser posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos, aunque no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus.
¿Cuándo se produce la propagación?
• Se cree que las personas son más contagiosas cuando presentan síntomas más fuertes (están más enfermas).
• Podría ser posible que haya algo de propagación antes de que las personas presenten síntomas; ha habido informes sobre esto con relación a este nuevo coronavirus, aunque no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus.
¿Qué tan eficientemente se propaga el virus?
La facilidad con que se propaga un virus de persona a persona puede variar. Algunos virus son altamente contagiosos (como el sarampión), mientras que otros virus no lo son tanto. Otro factor es si la propagación continúa por múltiples generaciones de personas (si la propagación es continua). El virus que causa el COVID-19 parece estar propagándose fácilmente y en forma continua en la provincia de Hubei y otras partes de China. En los Estados Unidos, la propagación de persona a persona ha ocurrido solo entre unos pocos contactos cercanos y no se ha propagado mucho más hasta la fecha.
[1] En el momento de escribir este documento (14/3/2020, 0:51 h.) había 81 casos contabilizados en India, mientras en su país vecino, China, ya superaban los 80.900.
[2] En el momento de escribir este documento (14/3/2020, 0:51 h.) había 12 casos contabilizados en México, mientras en su país vecino, EEUU, superaban los 1.800.
Un saludo cordial
Equipo de Centro Karissa
|