Copy
¿Problemas para leernos? Léanos en línea
MARZO, 2021
facebook_32.png twitter_32.png linkedin_32.png instagram_32.png facebook_32.png
LO + DESTACADO  I  LO + LEÍDO  I  LO + VISTO  I  NOTICIAS IE
Estimado suscriptor,

Un mes más, quiero agradecer su confianza en INFOENERGÉTICA como medio de comunicación, esperando que esté teniendo un excelente año 2021.

En este nuevo Boletín, correspondiente a Marzo de 2021, podrá leer las noticias y artículos más destacados de nuestra Multiplataforma. EKON SC nos comparte las claves dela primera Subasta ER de España, SOLTEC presenta su Solarfighter, POWEN nos explica el funcionamiento de un sistema de monitorización en autoconsumo fotovoltaico, PRAXIA y AEDIVE nos detallan la oportunidad de la electromovilidad y la fotovoltaica, y mucho más. Además, como cada mes, podrá visualizar los videos más exitosos de nuestro canal de YouTube y el resumen de las noticias más destacadas del mes en América Latina y España. En definitiva, lo más importante del universo de las renovables de habla hispana.

Muchas gracias por formar parte de nuestra Mulitplataforma y espero que disfrute de la lectura de este Boletín.

Andrés Muñoz
Director Ejecutivo

60

CLAVES DE LA SUBASTA DE
RENOVABLES EN ESPAÑA

10

Tras los 3.034 MW adjudicados en la Subasta del 26 de Enero en España, con un precio medio por debajo de mercado, en INFOENERGÉTICA hemos analizado todo lo extraíble de este nuevo proceso público de adjudicación y su impacto sobre los PPA y el mercado.

La Subasta se desarrolló bajo el tipo ‘pay as bid’, en la que los promotores pujaron por el precio que estaban dispuestos a cobrar por la energía que generasen sus plantas y ese es el precio que se les ha asignado durante, al menos, 12 años. No obstante, a parte de este mecanismo, los proyectos renovables se financian con PPA y accediendo al mercado. Estas dos opciones y su actualidad fueron analizadas por Kim Keats y Antonio Arco, de la consultora EKON SC, en nuestro último Panel Virtual.

¿Especulación?

Con precios de adjudicación más bajos que en anteriores procesos, incluso con récord para la fotovoltaica con 14,89 €/MWh, una de las dudas más generalizadas por nuestra audiencia era saber si se podía intuir cierta especulación en el proceso.

Sobre ello, Kim explicó que “entenderíamos la especulación ‘simple’ como la adjudicación de capacidad en la subasta, que se empieza a desarrollar para luego vender los derechos a un tercero. En este proceso consideramos que no hay mucho para especular, los precios son competitivos y hay un valor al tener un contrato de offtaker con el Gobierno. Creemos que la motivación principal no ha sido la especulación, sino ofrecer al mercado precios competitivos.

Por su parte, Antonio señala que “la especulación está antes, no en el desarrollo de los proyectos, sino en el punto de conexión. La subasta no te da ningún trato de favor, ya debes ir con el acceso admitido por parte de REE (Red Eléctrica de España)”.

Influencia en los PPA

“Si, claro”, afirma Kim. “Los vendedores que no han participado en la subasta saben que hay actores que han ofertado a esos precios, por tanto, alguien compra a precios más competitivos. Aún así, hay que ser conscientes de que el comprador no es ‘el Gobierno español’, no tiene la misma calidad de crédito. Va a haber un mercado para ese comprador, pero no al mismo precio. Si habrá impacto, pero no es el mismo contexto”, concluyó.

Antonio destaca las características del PPA que se firma en la subasta. “Se va a tener el precio como referencia, pero hay que adaptarlo a las condiciones particulares sabiendo qué ofreces tú y cómo vas a operar”.

¿Firmar un PPA o ir a Mercado?

Respecto a la opción que más garantías da al desarrollador, Antonio recuerda que “el PPA no deja de ser una herramienta de gestión de riesgo que ofrece seguridad tanto en los ingresos como en los gastos. Ese diferencial de precios con el mercado lo estamos pagando o cobrando debido a esas condiciones de seguridad en la financiación”.

Kim destaca que “el comprador del PPA le quita riesgo al vendedor, por definición eso tendrá un coste que se reflejará en la valoración de los precios a futuro”.

Efecto de la crisis económica en la firma de PPA

Los efectos de la crisis también fueron protagonistas del Panel. “Hay suficiente interés en firmar PPA, el lado del comprador quiere bajar los costes de operación y se busca la oportunidad de pagar menos que con la tarifa eléctrica. No se puede estar esperando que los precios vayan a la baja, aunque si es cierto que la calidad del comprador, si tiene dificultades por efecto de la crisis, hay que tenerla en cuenta. Con o sin crisis, sigue el interés de poder controlar los costes”, opina Kim.

Antonio añade que “Estas crisis nos afectan a todos. El vendedor siempre está dispuesto a vender, pero su proactividad al ofrecer el producto puede estar mejor recibida”.

¿La volatilidad aleja la opción de Merchant?

Recordando los precios de Enero, con máximos históricos de 114 €/MWh, preguntamos a EKON sobre el efecto de la volatilidad para alejar la opción de mercado. “Si, siempre hay una crisis de confianza al no poder entender los motivos que encarecen el precio de la electricidad. En el sector estamos acostumbrados al ‘feed in tarif’, pero ir a mercado es diferente. En este sentido, las compañías petroleras tienen una ventaja en el sector porque entienden y saben cómo gestionar el riesgo por su principal actividad. Otras empresas deben encontrar un Partner que les ayude en ese proceso y durante el trayecto”, destaca Kim.

“Hay que tener claro que estos episodios puntuales son intrínsecos al mercado y éste se autorregula. Hay que tener una visión a largo plazo, no podemos centrarnos en episodios de 1 mes. Durante el confinamiento de Mazo en España, se intentaron renegociar algunos PPA, pero vimos cómo algunos estaban muy bien clausurados para estar preparados a estas circunstancias, lo que arroja que el mercado de los PPA está cada vez más madura y desarrollado”, afirma Antonio.

Claves en la firma de PPA’s

Un PPA es una herramienta de gestión de riesgo, definido en un documento que debe ser revisado y asesorado por un equipo legal específico. Según detalló Antonio, “existen marcos de PPA’s promovidos a nivel internacional que se deben adaptar a las particularidades del mercado español, dado que éste tiene sus propias características”. El consultor añade que “a parte de la importancia del volumen de energía, el cómo vamos a producir y como se va a recibir la energía, entre otros, lo más importante es el precio y qué modalidad es; fijo, fijo variable, con techo y/o suelos, etc.”

Antonio considera, también, que son muy importantes las cláusulas que afectan a los riesgos, como la liquidación de garantías, por ejemplo. “Su clausulado es muy importante. Terminación, fuerza mayor, son conceptos muy comunes en otros sectores que, en el mercado eléctrico, por su novedad, aún no se han adaptado del todo”. Adicionalmente, Antonio menciona las GDO, Garantías de Origen. Sobre ellas, destaca que se debe definir en el contrato quién se las queda.

Respecto al clausulado en penalizaciones por salir, Kim afirma que uno de los mayores quebraderos de cabeza es la propuesta de renegociación por parte del cliente cuando cree que está pagando de más. “Hay que considerar muy bien las penalizaciones. Si de verdad se ha firmado un PPA malo, sí vale la pena pagar por salir, pero a la vez, lo último que quiere el banco es que salgas. Por eso, se deben establecer cláusulas bastante restrictivas. No existe un panorama obvio de la manera en cómo se deben llevar estas renegociaciones a arbitrajes”.

Canibalización

La firma de un PPA establecerá unas condiciones para una cantidad de años futuros. La incorporación de renovables al mercado eléctrico abarata el precio de la electricidad. Por ello, los PPA’s deben considerar este hecho de manera directa o indirecta.

Uno de los efectos más conflictivos es la canibalización, nombre con el que se denomina a la influencia de la reducción del precio de la electricidad causado por nuevos proyectos renovables frente a los ofertados hace años por las tecnologías, algo que puede poner en riesgo la viabilidad de instalaciones con más años.

Al preguntarle, Kim afirma que “es un riesgo definitivamente. Para la fotovoltaica, la incorporación de nuevos proyectos agravará la famosa “curva de pato”, generando más MWh en el mediodía que abaratará aún más el precio de la electricidad en ese momento. Sin embargo, el sector eléctrico tiene flexibilidad para incorporar o retirar unidades de generación de otras tecnologías, lo que podrá ayudar a mitigar ese efecto y es lo que creemos que se verá reflejado en el mercado”. Otra cuestión que puede ayudar a reducir esos efectos de la canibalización según Kim es que “las baterías y el bombeo podrán flexibilizar más el sistema”.

Antonio, sobre ello, considera que “invertir en renovables tiene unos costes y hay que recuperarlos. No vemos nunca precios de 0 por que los costes nunca son nulos y siempre hay algo que recuperar”. Por ello, como afirma Kim, “el almacenamiento energético y el hidrógeno jugarán un papel fundamental para balancear y equilibrar estos vertidos de renovables no gestionables a día de hoy y, ello, ayudará a mitigar los efectos de la canibalización”.

60

SOLTEC LANZA SOLARFIGHTER,
EL PRIMER KIT SOLAR TODO-EN-UNO PARA GEN. DISTRIBUIDA

10

Soltec lanza al mercado Solarfighter, un producto diseñado para proyectos fotovoltaicos de generación distribuida de hasta 12 MW.

Solarfighter es el primer kit completo compuesto por todos los equipos necesarios para la construcción de una planta de seguimiento fotovoltaica.

Una solución todo-en-uno

Solarfighter también incluye los servicios de instalación y mantenimiento de las plantas a través de instaladores oficiales certificados por la compañía, así como la atención comercial y la garantía del producto, ofrecida directamente por el fabricante. Soltec se encarga de aportar atención especializada en cada país donde se comercializa este producto, además de un servicio de suministro rápido.

Se trata de un paquete combinado especialmente diseñado que busca la mayor compatibilidad y competitividad del mercado. El kit incluye seguidores solares, módulos adaptados a las características de cada proyecto, inversor, todo el cableado, comunicaciones y los sistemas BoP, así como, baterías para los proyectos con almacenamiento. Además, está preparado para proyectos con futuro almacenamiento de hidrógeno.

Con este kit, Soltec proporciona su tecnología en seguidores SF7 y sus diseños únicos que se adaptan a cualquier condición climática o del terreno para ofrecer el rendimiento óptimo de la planta. Estos seguidores permiten una mayor producción de energía en un menor espacio, con algoritmos de seguimiento optimizados, facilitando los trabajos de instalación y mantenimiento de la planta fotovoltaica.

Solarfighter es el primer servicio integrado en generación distribuida para proyectos de hasta 12 MWs del mercado. El lanzamiento de este nuevo producto, gracias a la apuesta de la firma por la innovación, permitirá a Soltec llegar a más clientes, mediante la apuesta por la generación distribuida.

Según Raúl Morales, Consejero Delegado de Soltec Power Holdings: “Uno de los pilares de la compañía es la innovación y el afán de ofrecer la mejor tecnología y servicios a nuestros clientes. La generación distribuida es un campo en el que llevábamos tiempo queriendo entrar, y lo hacemos ahora de la mano de un producto y servicio integral que cubre todas las necesidades que surgen cuando construyes un proyecto fotovoltaico, acompañado de la tecnología más avanzada”.

La compañía comenzará ofreciendo este nuevo servicio para el segmento de la generación distribuida en los principales mercados en los que opera. Solarfighter incorpora la experiencia de Soltec en el desarrollo, diseño, construcción y puesta en marcha de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo, y la aplica a proyectos de generación distribuida.

Puedes conocer más información sobre Solarfighter en https://solarfighter.com/

60

MONITORIZACIÓN DE SISTEMAS DE
AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO

10

Nos encontramos actualmente en un periodo donde la tecnología, los datos, la mejora continua de los mismos y su uso para optimizar procesos, han alcanzado una gran importancia.

Tanto es así, que empresas de cualquier sector deben estar en continuo desarrollo con el objetivo de mantener la competitividad en el mercado.

Centrándonos en el sector de la energía fotovoltaica, existe un pilar fundamental ligado a esta época tecnológica basado en la monitorización de los sistemas de generación de energía.

Con el fin de hacer real lo proyectado en un estudio técnico u oferta, se utilizan sistemas de captación de datos que, de alguna forma, justifican la inversión realizada por el cliente final.

1. Monitorización para instalaciones de venta a red: En plantas donde lo más importante es gestionar la energía producida por la instalación fotovoltaica con el fin de obtener ingresos por su venta, el sistema de monitorización está 100% enfocado a controlar la eficiencia del sistema, gestionar labores de mantenimiento y cumplir con los objetivos financieros sobre los que nace el proyecto.

2. Monitorización para instalaciones de autoconsumo: Dentro de un sistema de autoconsumo, el objetivo de la monitorización es diferente: además de controlar que la instalación fotovoltaica siempre se encuentra en su óptimo de eficiencia, es importante conocer la demanda de consumo a la que está conectada. Así, a través de la casación entre generación solar y demanda de consumo, se contabilizará el ahorro obtenido por el sistema y por ende el retorno de la inversión realizada.

POWEN está especializado en instalaciones de autoconsumo solar, por lo que su sistema de monitorización está basado en la captación de datos tanto de generación fotovoltaica como de la demanda de consumo en el punto de conexión.

Para poder obtener estos datos, contamos con dos vatímetros o medidores de energía que envían en tiempo real aquellos parámetros necesarios para gestionar técnicamente la instalación. Una vez llegan estos datos a nuestra base de datos, se aplican en tiempo real una serie de operaciones que netean la energía obtenida por los diferentes vatímetros y proporcionan las variables que necesita tanto el cliente como nosotros para controlar técnica y económicamente el funcionamiento. Algunas de estas variables son:

· Energía producida por la instalación fotovoltaica
· Energía autoconsumida por la instalación fotovoltaica
· Energía vertida por la instalación fotovoltaica
· Energía consumida de la red de distribución del cliente
· Energía consumida del sistema global (Red + Fotovoltaica)
· Ahorros obtenidos por autoconsumo (según periodos tarifarios y costes del cliente)
· Ahorros obtenidos por compensación/vertido de excedentes

Además de estas variables, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de la planta, se instalan otros equipos de medida como células de irradiación o anemómetros para poder tener el control de la planta y anticiparnos ante cualquier incidencia técnica. En todo momento se obtienen medidas sobre el Performance Ratio (PR), potencia estimada y disponibilidad del sistema fotovoltaico, entre otras.

Como conclusión, y volviendo a la importancia de no solo obtener datos sino de utilizarlos y aprender de ellos, POWEN cuenta con un sistema de alarmas que, a través de su análisis en tiempo real, gestiona y pone a disposición del cliente final. Con este sistema se gestionarán los mantenimientos correctivos activados, se desarrollarán trabajos de mantenimiento preventivo y se controlará el correcto funcionamiento de las instalaciones mediante una constante comparativa entre la eficiencia esperada del sistema, la proyectada en su análisis y la que se está teniendo en tiempo real.

Conoce más sobre POWEN en https://powen.es/.

60

MOVILIDAD ELÉCTRICA Y FOTOVOLTAICA;
UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA ESPAÑA

10

Resumen – Por Andrés Muñoz, CEO de INFOENERGÉTICA

Movilidad eléctrica y fotovoltaica son dos de las herramientas más eficientes y mejor posicionadas en la lucha frente al cambio climático. Su unión representa una sinergia única que permitiría a España convertirse en un referente mundial de este nicho de mercado. Y la industria está más que preparada.

En este artículo elaborado por Arturo Pérez, de AEDIVE, y Pablo Cuesta, de PRAXIA ENERGY, se da buena cuenta de ello y se enumeran los retos existentes para la infraestructura de recarga.

Tal y como afirma el MITECO, los sistemas de almacenamiento energético son fundamentales para garantizar la transición a una economía neutra en emisiones y la efectiva integración de las energías renovables en el sistema, ya que permiten almacenar los excedentes de energía para utilizarse cuando el recurso renovable es escaso o la demanda es elevada.

Introducción y retos – Por Arturo Pérez de Lucia, Director general de AEDIVE y Vicepresidente de AVERE

España afronta retos singulares frente a otros mercados europeos sin industria automotriz, al ser el noveno fabricante mundial, segundo de Europa, suponer su actividad el 8,5% del PIB y emplear al 9% de la población activa. Sin embargo, exportamos el 80% de la producción a otros países, algunos de los cuales ya han anunciado la prohibición en la compra de vehículos térmicos, como Reino Unido en 2030 o Francia en 2040.

Además, la práctica totalidad de las fábricas españolas tienen sus centros de decisión fuera, lo que nos lleva a tratar de hacer del nuestro un país atractivo a nuevos modelos electrificados y ello implica desarrollar un ecosistema favorable a la movilidad eléctrica desde la perspectiva industrial, tecnológica, de servicios y de mercado.

Retos para impulsar las infraestructuras de recarga

España sufrió durante ocho años una regulación basada en el RD 647/2011, que desarrolló el papel del gestor de cargas, única en el mundo y que lejos de suponer un impulso al desarrollo de las infraestructuras de recarga, lo paralizó hasta que el RDL 15/2018 eliminó esta figura. Por eso, el despliegue puntos de carga públicos está en nuestro país por debajo de otros mercados europeos.

Ahora, para lograr un desarrollo acelerado de la red de carga pública es necesario derribar otras barreras que chocan con el objetivo del Gobierno de instalar 100.000 puntos de recarga en los próximos cuatro años.

Para ello, AEDIVE, junto con las comercializadoras eléctricas, empresas energéticas y compañías especializadas en el despliegue de este tipo de infraestructuras integradas en la asociación, analizó ya en 2020 la situación y presentó una batería de medidas para solucionar el problema.

En cuanto a permisos y licencias, los ayuntamientos y las Comunidades Autónomas tienen criterios diversos a la hora de autorizar la instalación de puntos de recarga, por lo que AEDIVE ha propuesto que las instalaciones de recarga en suelo público se liciten de forma homogénea, priorizando la calidad y los aspectos técnicos del proyecto respecto al canon económico a pagar, con una duración del acuerdo a largo plazo y acceso público garantizado para cualquier usuario.

Asimismo, la validación de una declaración responsable frente a la cantidad de licencias que dificultan la instalación y puesta en marcha de este tipo de infraestructuras.

La transparencia y disponibilidad pública de la información de la capacidad actual de la red de distribución (Media Tensión) y una ventanilla única para las administraciones, que resuelva las dudas sobre permisos, concesiones demaniales, ayudas y trámites, lo que reduciría los tiempos de respuesta.

La declaración de interés estratégico nacional a las infraestructuras de más de 250 kW, que es un paso avanzado respecto a la declaración de utilidad pública de las infraestructuras que aprobó en Junio de 2020 el Consejo de Ministros.

Agilizar la aprobación de proyectos eléctricos necesarios para acometidas de media tensión para desplegar infraestructuras de recarga, que actualmente implican tiempos de hasta 1 año, y duplicar el periodo de las concesiones para Áreas de Servicio, que actualmente son de 5 años, con el fin de hacer rentable la inversión de los operadores en este plazo.

La Circular 3/2020 de la CNMC ya estableció un peaje específico opcional para puntos de suministro dedicados en exclusividad a la recarga de vehículos eléctricos de acceso público, con menor peso del término fijo, pero sigue pendiente el desarrollo de los cargos, para lo que AEDIVE ha solicitado la eliminación de los cargos de la tarifa eléctrica.

Por otro lado, se propone establecer medidas para facilitar el régimen de acometidas para puntos de recarga de acceso público en suelo no urbanizado de manera similar a los que realiza en suelo urbanizado y aplicar un IVA reducido para la electricidad destinada a la recarga eléctrica en los puntos de acceso público.

Finalmente, facilitar líneas de crédito flexibles (tipo ICO) para la electrificación de flotas de empresa, e implantar un mercado o tasas de emisiones de la movilidad, al igual que existen en otros países europeos, que provean de certificados de origen renovable a la energía que consume un determinado vehículo.

Aunque el 2021 ha arrancado con datos nefastos en cuanto a matriculaciones de vehículos en general, y también de eléctricos con respecto a Enero de 2020, Esperamos que los meses que nos restan de este año nos deparen más luces que sombras en el camino ya trazado e imparable hacia la movilidad eléctrica.

El PV Carpot como mecanismo clave para su impulso – Por Pablo Cuesta, CEO de PRAXIA ENERGY

Pese a los datos arrojados anteriormente, podemos considerar que la introducción del coche eléctrico avanza, afortunadamente, a una gran velocidad impulsado por dos razones principales; sus grandes ventajas ambientales y económicas.

Es este motivo el que me lleva a reflexionar sobre algo que se produce muchas veces en España cuando hablamos de un nuevo sector u oportunidad: “hemos encontrado petróleo” trasladando la idea de generación de riqueza, empleo y bienestar social.

Respecto a la movilidad eléctrica y su infraestructura de recarga, es una gran verdad, ya que en España podremos emplear uno de nuestros mejores recursos, la energía solar, para una creciente industria como el la de la electromovilidad.

Los PV Carpot, o parking fotovoltaico, son estructuras que se antojan claves para el desarrollo de la movilidad eléctrica y desde Praxia Energy consideramos que su implantación debe darse a la misma velocidad que la creación de puntos de recarga. No olvidemos que son estructuras que soportan paneles fotovoltaicos, cuya generación eléctrica se almacenará en baterías y/o se suministrará directamente en un proceso de carga eléctrica al vehículo estacionado bajo él.

Por supuesto, necesitaremos apoyo de la red o almacenamiento, pero la excelente noticia que nos asegura el éxito de estas marquesinas solares y su papel clave en la movilidad eléctrica, y que estoy seguro va a hacer que se produzca una rápida introducción, es que aparte de las ventajas medioambientales, los números para la instalación de estos parkings fotovoltaicos salen estupendamente.

Y es que una infraestructura de recarga que incluya parking fotovoltaico será una buena inversión con una rápida amortización, que se podrá instalar muy rápidamente, que protegerá y dará sombra a los vehículos y que, en definitiva, nos permitirá circular “con la energía del sol” de forma eficiente y competitiva.

En Praxia Energy creemos firmemente en el presente de los parkings fotovoltaicos o “electrolineras” como una solución limpia, rentable, eficiente y adaptada a la normativa de cada mercado. Por este motivo, ya hemos suministrado los primeros pedidos de este tipo de infraestructuras de puntos de recarga, uno de ellos ha sido en el centro logístico de Castellón.

Movilidad eléctrica y fotovoltaica son dos de las herramientas más eficientes y mejor posicionadas para la lucha frente al cambio climático. Su unión representa una sinergia única que permitiría a España convertirse en un referente mundial de este nicho. Y la industria está más que preparada.

60

PERÚ Y BOLIVIA SE SUMAN
AL "BOOM" DEL H2 RENOVABLE
(Haz click en la imagen para leer la nota)

10
EDICIÓN ACTUAL
MAR 2021

Ultima Edición CONTENIDO:
· Claves Subasta ESP
· Solarfighter de Soltec
· Mon. Autoconsumo
· Electromovilidad + FV
· H2 en Perú y Bolivia
· Infovideos del mes
· Noticias IE


INFOVIDEOS DEL MES

Perfiles Profesionales para la FV en LATAM
Panel IE

Analizamos cuáles son los perfiles más buscados por las empresas con mayor protagonismo en el sector fotovoltaico

¡Haz click en la imagen para ver el video!

Jobs

¿Cuándo será Chile 100% renovable?
Entrevista a Acciona Chile

La Descarbonización de la matriz energética de Chile es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector energético del país. El crecimiento de las Energías Renovables sigue imparable y ACCIONA es uno de los mayores promotores de esta industria.

José Ignacio Escobar, Director General de Energía para Sudamérica de Acciona y Presidente de ACERA, nos detalla en esta EntrevistaIE exclusiva los proyectos en los que están trabajando en el país, las perspectivas de cuándo será Chile 100% libre de carbón y los desafíos del proceso de descarbonizar el mix energético chileno.

¡Haz click en la imagen para ver el video!

Jobs

Nuevo Proyecto FV Flotante en España
Conversatorio IE

La Fotovoltaica Flotante cuenta con un nuevo proyecto en España gracias a los Paneles Solares de Exiom Solution y a la solución de plataforma flotante de Isigenere.

En este Conversatorio con ambas empresas conocemos todos los detalles del proyecto para la Comunidad de Regantes de Llíria, en Valencia. Se trata de una instalación de Autoconsumo sobre el agua con una capacidad de 870 kWp compuesta por 2.520 Módulos Fotovoltaicos de Exiom Solution, que serán capaces de abastecer la demanda energética de bombeo de agua de la Comunidad.

¡Haz click en la imagen para ver el video!

Jobs

Mercados emergentes para la Fotovoltaica
Entrevista a GoodWe

GoodWe, líder mundial del ranking de proveedores de Inversores Solares de almacenamiento en 2019 según Wood Mackenzie, es una de las empresas del sector de la Energía Solar Fotovoltaica que más ha crecido en los últimos años.

En esta #EntrevistaIE, Carlos Martínez, Director Comercial de Iberia y mercados Emergentes de la empresa, nos cuenta los objetivos de GoodWe para 2021 y los mercados que más van a crecer según sus perspectivas, entre otros temas.

¡Haz click en la imagen para ver el video!

Jobs


MICRO NOTICIAS

ESPAÑA: Endesa compra 519 MW fotovoltaicos para descarbonizar el Polo Industrial de Huelva

Endesa, a través de su filial de promoción renovable Enel Green Power España (EGPE), ha adquirido una cartera fotovoltaica de 519 MW del desarrollador español Arena Power. La cartera consta de 11 proyectos en desarrollo en Huelva, cuya construcción se espera que comience en 2022 y las operaciones en 2024. Estas instalaciones se suman al reciente inicio de las obras, por parte de EGPE, de su primer parque solar en Huelva capital, San Antonio, con 30 MW de potencia. Los once proyectos que forman este clúster se encuentran en seis localidades de la provincia de Huelva. Todos evacuarán la energía generada, que equivale al suministro de electricidad de unos 305.000 hogares, mediante una única línea de transmisión que se conectará en la subestación Palos. Esta subestación está situada en el Polo Industrial de Huelva, una de las aglomeraciones empresariales de consumo de energía más grandes de España. Desde esta subestación se atienden las necesidades energéticas del complejo químico, petrolero y metalúrgico de Huelva, que alberga a 18 empresas y 19 grandes instalaciones.

Jobs

PUERTO RICO se prepara para sumar 1 GW de Energía Renovable y 500 MW de almacenamiento
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) anunció el pasado 24 de Febrero la apertura del proceso de solicitud de propuestas para la construcción de proyectos de energía renovable por capacidad de 1.000 MW y 500 MW de almacenamiento energético mediante baterías. Este proceso forma parte del Plan Integrado de Recursos (PIR) de Puerto Rico. Se trata de, en palabras del subdirector de operaciones de la AEE, de “un paso fundamental hacia la implementación del plan y el inicio de la penetración a gran escala de energías renovables en el país”, que tiene como objetivo alcanzar el 100% de fuentes limpias para el año 2050”. Se trata de la primera de seis iniciativas de subastas en Puerto Rico para los próximos tres años. El proceso cuenta con un comité asignado, así como sus respectivos asesores para evaluar todo el proceso de solicitud de propuestas de acuerdo con los requisitos y la ley. El documento se encuentra en www.aeepr.com y los interesados pueden acceder a la plataforma electrónica www.poweradvocate.com para registrarse y participar en el proceso.

Jobs


COLOMBIA articula esfuerzos para coordinar la llegada de sus primeros parques eólicos
Puerto Brisa, ubicado en el municipio de Dibulla, recibirá durante este año las turbinas y torres de los primeros parques eólicos que se construirán en el departamento de La Guajira, considerado el epicentro de las energías renovables en Colombia, con la construcción de 16 parques eólicos, que representarán inversiones estimadas en $10 billones y 11.000 empleos. Las energías renovables no convencionales pasarán de representar menos del 1% a más del 12% en 2022. El Viceministro de Energía, Miguel Lotero, visitó las instalaciones de Puerto Brisa, en La Guajira, para conocer las operaciones e infraestructura de esta terminal a la que llegarán en 2021 las turbinas y torres de los primeros parques eólicos de la transición energética que está liderando el Ministerio de Minas y Energía en Colombia. Este puerto está estratégicamente ubicado en el municipio de Dibulla y cuenta con un muelle de 380 metros y un viaducto de 1,8 kilómetros, además de una capacidad de almacenamiento de 354 hectáreas. Desde hace dos años Puerto Brisa se está preparando para ser parte de dicha transición.

Jobs

Acciona.org llevará electricidad a 1.100 nuevos hogares aislados de la Amazonía peruana

La fundación corporativa del grupo ACCIONA ha ampliado su actividad en la Amazonía peruana con la instalación de 1.100 nuevos sistemas solares domiciliarios. Se trata de la tercera fase del programa Luz en Casa Amazonía, que ya proporcionaba electricidad a más de 400 hogares. En total, más de 7.400 personas disfrutan por primera vez de electricidad en sus domicilios. Con esta tercera fase del programa, 30 nuevas comunidades rurales aisladas de las cuencas de los ríos Napo, Ucayali y Amazonas, a las que no está prevista la llegada de la red eléctrica convencional por su dispersión y aislamiento geográfico, tendrán acceso a la electricidad manteniendo el complicado equilibrio medioambiental de la región. Estos equipos ofrecen diariamente alrededor de 6 horas de luz eléctrica, carga de un teléfono móvil y operación de algún aparato eléctrico (radio, TV…) durante unas 2 horas. Los usuarios han recibido sesiones formativas para instalar ellos mismos los equipos en sus domicilios (bajo la supervisión de acciona.org), llevar a cabo el mantenimiento básico de los equipos y maximizar sus beneficios.

Jobs

COLOMBIA: Ecopetrol estudia la apuesta por la eólica con una torre de medición de Ventus

El equipo de Ventus en Colombia ha instalado para Ecopetrol su primera torre de medición de recurso eólico. Ubicada en la localidad de Cartagena, forma parte de un plan piloto de la compañía petrolera más grande de Colombia, que busca medir el potencial eólico de la zona para evaluar la viabilidad de construcción de parques eólicos que permitan abastecer parte de sus necesidades de energía eléctrica. Ecopetrol eligió a Ventus para ejecutar el montaje de la torre de 150 metros, que ya se encuentra recabando datos del viento de la zona. Ventus trabaja desde el año 2010 en la construcción de proyectos renovables en modalidad llave en mano, y ha participado en proyectos de medición de curva de potencia desde el año 2014. Además, ha instalado hasta la fecha más de 90 torres de medición en el continente. “Las campañas de medición son clave para determinar el éxito futuro de los proyectos. Estamos muy contentos de poder acompañar a Ecopetrol en este proceso. Confiamos en seguir aportando al desarrollo de las energías renovables en Colombia”, comentó Vasilii Netesov, Gerente de Recurso Renovable & OM de Ventus.

Jobs

ESPAÑA: Eiffage Energía construye el complejo eólico Aguasvivas de Repsol, con 244 MW, en 9 meses

El clúster Aguasvivas, uno de los mayores complejos eólicos de España, ha sido construido con éxito por la filial Energía de la francesa Eiffage en tiempo récord; 9 meses. Desarrollado por Repsol en Herrera de los Navarros, Zaragoza, el complejo consiste en seis parques eólicos, dos subestaciones eléctricas, dos líneas de alta tensión, y una línea aérea de 30KV. En total, un proyecto con una potencia total de 244 MW. Aguasvivas cuenta con 63 aerogeneradores, 49 kilómetros de caminos y 47 kilómetros de zanjas para cable subterráneo. En total, se han realizado 510.000 metros cuadrados de movimientos de tierra, lo que equivale a construir tres veces el estadio Santiago Bernabéu. El complejo suministrará de energía limpia a más de 194.200 hogares anuales. Además, evitará a la atmósfera la emisión de 170.000 toneladas de CO2 al año. La iniciativa responde al anuncio que hizo Repsol el año pasado, en el que anunció que iba a reorientar su estrategia para alcanzar las cero emisiones netas en carbono para 2050.

Jobs

PERÚ: Prendas de Alpaca gracias a la solar fotovoltaica

Brisan, empresa PYME de Arequipa, da el salto a la solar fotovoltaica gracias a la asesoría del Programa de Buenas Prácticas de Ecoeficiencia de Promperú, ente adscrito al Mincetur. Debido al uso intensivo de agua caliente en la producción de sus prendas, la empresa requería una gran cantidad de uso de energía, lo que a su vez incrementaba los costos de producción. En una primera etapa, el programa se encargó de evaluar la inversión necesaria para implementar paneles solares, con los cuales la empresa pudiera cambiar su fuente principal de energía a una renovable. El estudio de costo-beneficio para implementar la medida fue positivo: la inversión se recuperaba en menos de un año. Con ello, la empresa, que contaba con un panel solar, adquirió más módulos hasta lograr cubrir por completo la energía necesaria para calentar el agua y el planchado a vapor. En ese sentido, el beneficio para la empresa al haber incrementado sus paneles solares no sólo fue económico. Esta medida también tuvo un beneficio ambiental, ya que se evitaba la generación de Gases de Efecto Invernadero, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Jobs

CHILE: Se crea la 1° Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en la Minería
Reuniendo a 14 pequeñas, medianas y grandes empresas de la minería, y con el objetivo de generar un intercambio de experiencias y recibir asesorías especializadas, Chile ha lanzado la primera Red de Eficiencia Energética y Reducción de Emisiones en el país, impulsada por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia (4e) de la GIZ, en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética. La red fue lanzada por el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, quien señaló que “el sector minero tiene como desafío ser más productivo y a la vez más sostenible. Para esto la eficiencia energética es un gran aliado, ya que permite a la minería ambos objetivos: mejorar su productividad y reducir sus emisiones al mismo tiempo”. La iniciativa forma parte del proyecto “Eficiencia Energética en Minería” de la GIZ, y tiene como objetivo fomentar planes de acción para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la minería, mediante la eficiencia energética.

Jobs

ARGENTINA: El autoconsumo con excedentes vertidos a la red en Argentina se triplica
La Secretaría de Energía ha informado de que, en 2020, la Generación Distribuida en Argentina registró un aumento interanual del 304% en la cantidad de Usuarios-Generadores (UG) y del 170% en la potencia instalada los resultados obtenidos en 2020 en el marco del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública. El régimen promocional creado por la Ley N° 27.424 establece el marco regulatorio para que los usuarios de la red de distribución eléctrica, sean hogares, PyMEs, industrias o establecimientos de producción agrícola, generen energía para su autoconsumo y puedan inyectar el excedente a la red, recibiendo una compensación por ello. En Diciembre de 2020, el programa alcanzó los 338 UG, con una potencia total instalada de 3.145 kW, lo cual equivale al consumo anual de más de 1.000 hogares promedio. Respecto de 2019, durante el año pasado se registró un crecimiento del 304% en la cantidad de Usuarios-Generadores (UG) y del 170% en la potencia instalada.

Jobs

BRASIL: Ceará tendrá más de seis mil plantas de generación distribuida
El sector energético aguarda, durante los próximos días, la votación del proyecto de ley 5829/19, que crea un marco regulatorio para la generación distribuida. El texto proporciona una mayor seguridad jurídica para los consumidores, las pequeñas y medianas empresas que producen su propia energía (generación distribuida). Para Ceará, se espera que el proyecto beneficie aproximadamente a 6.064 plantas de generación solar distribuida, que se espera estén en operación a fines de año. El sustituto de la PL 5829/2019 establece una metodología para cambiar las reglas de compensación con fechas preestablecidas. Como se evidencia en varios estudios internacionales, hasta ciertos niveles de penetración, la generación distribuida brinda beneficios al sistema eléctrico, que reducen los costos para todos los consumidores. Según un análisis de la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR) presentado a Aneel en el CP 25/2019, este porcentaje de penetración sería del 10%.

Jobs

MÉXICO: Luces de esperanza, Iberdrola México lleva electricidad solar a más de 150 familias
Iberdrola México benefició a más de 700 personas durante la implementación de la segunda fase de Luces de Esperanza en la Huasteca Potosina, un proyecto que comenzó en 2019 con el objetivo de llevar electricidad a comunidades rurales de la región que carecen de suministro eléctrico. En esta etapa del programa, que requirió una inversión de siete millones de pesos, se instalaron sistemas solares autónomos y baterías en un centro de salud y 100 viviendas distribuidas en 36 comunidades de los municipios de Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Tampacán. El proyecto incluye también la impartición a las comunidades de talleres ambientales con el objetivo de generar conciencia entre niños y adultos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y del uso de las energías renovables para avanzar hacia un futuro sostenible, así como actividades de convivencia dirigidas a fortalecer la cohesión social. Iberdrola México pretende beneficiar a 12.000 personas y para ello se destinará hasta 2024 un monto de inversión de 80 millones de pesos.

Jobs

El noreste de Brasil alcanza un nuevo récord de generación fotovoltaica
Según ha informado Paranoá Energía, el pasado Miércoles 24 de Marzo, el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) de Brasil registró una cifra récord de generación solar fotovoltaica en el Nordeste del país. La potencia pico instantánea de la tecnología solar en funcionamiento alcanzó los 1.587 MW, durante el mediodía. Una cifra capaz de generar la energía suficiente para abastecer al 13,3% del consumo de la región, superando el anterior récord registrado en este mismo mes de Marzo, el día 13, con 1.561 MW. Respecto a la generación promedio, se produjeron 555 MW promedio, suficiente para satisfacer la demanda del 4,7% del consumo energético del Nordeste de Brasil. El último récord se alcanzó el 5 de Marzo, cuando se generaron en promedio 544 MW. La previsión es que la energía solar llegue, a finales de 2021, representando el 2,3% de la matriz eléctrica brasileña. La generación de esta fuente ha sido monitoreada por ONS desde Septiembre de 2015.

Jobs








This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Comunidad virtual energética · C/ Jordi Girona · Barcelona, Barcelona 08034 · Spain

Email Marketing Powered by Mailchimp